publicaciones

26 septiembre 2006

No deberían subir más de 10% los salarios en 2007

No deberían subir más de 10% los salarios en 2007
Fuente: Ambito Financiero – Pág. 8
Autor: Julián Arturo de Diego
Fecha: 26-09-06

El 2007 tiene un marco previsible en materia de empleo y desempleo, salarios, conflictos y negociación colectiva. Presenta incertidumbre en el plano laboral, en lo que hace a los mayores costos, ya sea por los cambios en los precios no controlados o libres, por el atraso en las tarifas, y por las eventuales contingencias previsionales y fiscales en distintos planos como en los servicios tercerizados, y en el aumento de la litigiosidad judicial tanto en cantidad de casos como en el monto de los mismos.


No deberían subir más de 10% los salarios en 2007
Argentina – 26/09/2006 – Ambito Financiero – Pág. 8 – Tiempo de Lectura: 2′ 56”

El 2007 tiene un marco previsible en materia de empleo y desempleo, salarios, conflictos y negociación colectiva. Presenta incertidumbre en el plano laboral, en lo que hace a los mayores costos, ya sea por los cambios en los precios no controlados o libres, por el atraso en las tarifas, y por las eventuales contingencias previsionales y fiscales en distintos planos como en los servicios tercerizados, y en el aumento de la litigiosidad judicial tanto en cantidad de casos como en el monto de los mismos.
Todos los mayores costos han agotado su capacidad de absorción, y tarde o temprano serán trasladables a los precios.
Las empresas buscan previsibilidad de mediano plazo, un marco de reglas de juego que perduren en el tiempo y que aporten seguridad jurídica, que no se produzcan cambios en el marco regulatorio dentro de la línea ya trazada, y en lo posible, que estas reglas permanezcan inalterables para el próximo quinquenio.
Para formular los pronósticos contenidos en esta nota, partimos de la premisa que la inflación oscilaría en torno de 7%, con el dólar que se mantendría alrededor de los valores actuales, que el desempleo será estable en torno de 9/10% con leve tendencia positiva (podría descender hacia fin de 2007 a 9%), y que la economía crecerá a un mínimo de 6/7% anual.
En un marco como el precitado, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) sólo sería corregido una vez por año, en base a dos valores de referencia, el porcentaje de inflación y el valor asignado al límite del nivel de pobreza, que hoy oscila en los $ 840, que impone la actualización conforme al índice del Consumidor Nivel General del INDEC más la recuperación sobre ella que puede oscilar entre 1 y 4%, con un promedio en 2,5%. Por ende, la corrección del SMVM estaría en torno de 9/10%, y pasaría de $ 800 (nov. 2006) a $ 880 promediando el próximo año.

Referencia virtual
Nuestra estimación es que los salarios contarán con una pauta de referencia virtual, como ocurrió en el año 2006, en torno de la cual se operarían los cambios. En ese marco, su modificación estará centrada en la negociación de los convenios colectivos de trabajo, sin que intervenga el Estado en nuevos aumentos por medio de decretos del Poder Ejecutivo. Las modificaciones de los niveles salariales estarán en torno de la inflación futura prevista para el año 2007 que se estima en 7%, más un porcentaje de recuperación sobre la misma que oscilaría entre 1% y 4%, con un promedio en 2,5%. Dado que estamos pronosticando sobre pautas de inflación futura, resulta claro que el aumento se proyectará en distintas modalidades, ya sea escalonando los ajustes en forma periódica (trimestral, en dos o tres tramos, etc.), utilizando variables que pueden darse en valores fijos en base a bandas salariales, o con prestaciones no remunerativas, cuyo impacto en el costo es menor que cuando las mismas son de naturaleza salarial.
Cada actividad, en función de sus posibilidades, deberá articular éste y otros recursos para aligerar el impacto de los ajustes en el costo laboral total. Habrá que admitir que existen actividades que no resisten ajustes salariales por inflación y mucho menos que puedan recuperar valor real por encima de ella, dadas las circunstancias especiales por las que atraviesan. En función de ello es que habrá que admitir situaciones de crisis y mecanismos de negociación y de ajuste diferenciados.
También es importante destacar que hay ajustes de salarios que fueron pactados con vencimiento a mediados o a fines de 2007, de modo que las expectativas estarán centradas en la negociación de las demás actividades. Si las que vencen a fines de 2006 operan dentro de los parámetros precitados, el resultado será previsible dentro de las pautas ya referidas. En pocas palabras, las primeras negociaciones en 2007 serán el «tester» de lo que ocurra durante el resto del año, que por otra parte tiene como factor atípico, que es un año electoral.

A %d blogueros les gusta esto: