
publicaciones

Los acuerdos de salarios: una bomba de tiempo
Los acuerdos de salarios: una bomba de tiempo
Fuente: Apertura – Pág. 52
Autor: Julián A. De Diego (Especialista en temas laborales)
Fecha: 10-05-07
Los aumentos salariales y sus efectos reales sobre la economía se han convertido en una bomba de tiempo cuyo estallido por ahora es incierto pero previsible. El mayor costo asumido hoy en los convenios colectivos es la base de una hipoteca muy gravosa para el mediano plazo.
La “pauta oficial” del 16,5% es un vector de referencia que en estos momentos configura el piso, no el techo de los aumentos salariales en las actividades y en las empresas. Cuatro factores conspiran con la estabilidad y moderación de los ajustes salariales: a. el INDEC publicó un índice que atodas luces es inferior al real, y por ende, nadie acepta que el 9,8% fue la inflación de 2006; b. los gremios siempre aspiraron a obtener un aumento que reflejara la inflación real, por ahora incierta, más un mínimo de tres puntos de recuperación; c. las bases presionan a través de asambleas y de los delegados por la pérdida del poder de compra de los salarios, contemplando sobre todo los productos básicos; y d. estamos en un año electoral donde perder o comprometer votos es pecado.
Los salarios negociados por las cámaras empresarias y los gremios son el primer paso de un proceso que este año tendrá dos o tres etapas como
mínimo.
Los tres pasos del derrame salarial son: 1. la adecuación de los salarios pactados en los convenios colectivos de actividad a la liquidación de cada empresa; 2. las mejoras que reclamarán las bases cuando los ajustes resulten insatisfactorios; 3. el ajuste de otros beneficios o adicionales de empresa en la misma proporción como mínimo de lo pactado por la cúpula.
Los aumentos de la grilla o escala de las categorías convencionales no reflejan la realidad, si no se analiza toda el acta del acuerdo donde hay otros rubros que inciden en el costo como los adicionales, los aumentos por antigüedad o cualquier otro rubro especial, y sobre todo las actas complementarias que luego se adecuarán a los ajustes del convenio original.
La ingeniería del año 2007 baja el presupuesto de incidencia pero hipoteca el año 2008. En efecto, si los aumentos son escalonados, si se liquidan como no remunerativos, o se proyectan en un período de doce meses o más, el resultado permite bajar el presupuesto de este año calendario. Sin embargo, el 1ro. de enero de 2008 tendremos que sumar todos los aumentos, tendremos que convertir lo no remunerativo en remunerativo, y a la vez, con ello, tendremos la base a partir de la cual negociaremos el aumento del año 2008. En ese momento, el piso salarial habrá superado holgadamente el 23%.
Los costos no son absorbibles en la mayoría de las empresas industriales que forman precios de los productos de la canasta familiar, basta con el ejemplo de la carne y sus productos derivados. A la vez, la productividad en general es baja y no da señales de mejorar, fundamentalmente por el proceso de sindicalización de las empresas y por los numerosos conflictos colectivos que se producen en el contexto de los reclamos de las bases y de las reivindicaciones que muchos consideran postergadas.
Gobernar para el largo plazo implica adoptar políticas que hagan sustentable el crecimiento con inflación controlada. Si se acepta el imperativo de estos paradigmas deben despejarse las medidas que impliquen asumir una hipoteca para el futuro cercano en donde le tocará gobernar al mismo poder que hoy conduce los destinos del país.