publicaciones

14 julio 2007

Pacto Social “en Off” America24

Pacto Social “en Off” America24
Fuente: America24 – En Off
Autor: Julián A. de Diego
Fecha: 14-11-07


Julián A. de Diego – Especialista en Temas Laborales
En America 24 en el programa de Antonio Laje “en Off” entrevisto a Julián A. de Diego que aclaro dudas sobre el Pacto Social. JADD dijo “El pacto social es un acuerdo multisectorial que tiene por objeto tratar de preservar crecimiento, estabilidad, controlar la inflación dentro de un marco donde cada uno tiene que asumir una cantidad de obligaciones importantes que implican sacrificios ”


ANTONIO LAJE. Tal vez una de los pasos que mas espera de Cristina Kirchner sea este famoso Pacto Social anunciado, que no se sabe realmente que va a ser. Si va a ir a temas de fondo o si va a ser una gran paritaria en donde se acuerde un aumento salarial. Igual va a ser complejo porque vamos a partir de la base de una inflación oficial que esta dibujada, que no es cierta y difícilmente los sindicalistas van a pedir el aumento con este numero de inflación oficial. Julián de Diego, gracias por acompañarnos. ¿Qué piensan empresarios, sindicalistas?

JULIAN A. DE DIEGO. Bueno, cuando uno habla en privado con los dirigentes de los dos sectores, primero nadie sabe de que se trata, como vos decías recién, y la segunda cosa es que la mayoría no cree en los pactos sociales porque en un pacto social implica, negociación, un proceso interno entre los actores sociales y convergencia. Como los puntos de acuerdo no por concesiones reciprocas, sino que son puntos de encuentro, se lo llama convergencia. Para que haya acuerdo, negociación y convergencia, se necesita un proceso interno, que no parece que sea lo que tiene pensado este gobierno. Lanzar un pacto social después de asumida la presidencia,

ANTONIO LAJE. A quien va a alcanzar el pacto social?

JULIAN A. DE DIEGO. En el primer encuentro que hizo importante la senadora Cristina. Fernández de Kirchner, con los empresario, que fue en el almuerzo de IDEA (Pre-Coloquio de IDEA) se dedico bastante al pacto social y dijo que iba a ser un acuerdo multisectorial, con la intervención del Estado, que tambien iba a asumir responsabilidades y sacrificios y que tenia que ser multipropósito,, no quería solamente un acuerdo de precios y salario. En el coloquio de la semana pasada, se estuvo hablando del tema. Durante la siguiente semana también estuvieron hablando del tema los dirigentes sindicales. El dirigente sindical se pregunta como hace para compatibilizar en la representación de su sector dificultades de compra que hay ya en el fin de año – con lo cual puede ocurrir algo antes de fin de año- este puede ser uno de los primeros condicionantes que pueda tener el pacto social.

ANTONIO LAJE. ¿ condicionante en que sentido?

JULIÁN A. DE DIEGO. Yo no se si resiste dada la actual situación del mercado que los acuerdos salariales que ya se firmaron lleguen al 31 de diciembre y pasen el verano. Noviembre-Diciembre no van a ser meses sencillos desde el punto de vista de la evaluación de la economía porque ¿ que esta ocurriendo en este momento? Estamos en la preparación del traspaso del poder

ANTONIO LAJE.. No parece muy complicado, es hasta casero

JULIÁN A. DE DIEGO. Pero es como que en este momento vivimos una cierta anomia.

ANTONIO LAJE. Pero es como que, el esposo le de las llaves a la esposa

JULIÁN A. DE DIEGO. Eso en el poder, pero mientras tanto, la economía se mueve, mientras todo esto mantuvo entretenida a la prensa y a los medios, la economía se mueve, y lo que ha empezado a ocurrir en el mes de noviembre, es algo que los funcionarios de gobierno llaman nivelación, pero cualquiera llama inflación, porque se están acomodando muchos precios.

ANTONIO LAJE. Desde noviembre? Esto viene pasando hace dos años.

JULIÁN A. DE DIEGO: si pero en noviembre ha sido un momento ideal, porque en entre la elección. Entre el 28 de octubre hasta el 10 de diciembre tenés un momento en que es un hibrido, aunque ese hibrido como vos decís, podría llegar a ser un traspaso formal

ANTONIO LAJE. Te referís entonces a que si el 10 de diciembre tienen que negociar lo van a hacer con números mas altos?

JULIÁN A. DE DIEGO: y ya hay muchos que están pensando, antes del 10 de diciembre algo voy a hacer. Previendo esto, el sector empresario esta analizando como va a ir acomodando los precios, y ¿que hace el sector sindical? Esta semana, nosotros hemos tenido una oleada de pedidos sindicales en las empresas que se refiere a lo que van a hacer antes del 31 de diciembre. Y esto no esta en el pacto social. Es mas hay muchos dirigentes sindicales que dicen, “si hacemos algún tipo de acuerdo, que sea algún acuerdo de caballeros, no que sea algo que se ventile oficialmente”. Con esto quiero decir, que hay una especie de autosabotaje, todo el mundo tiene conciencia de que, llámese “pacto social”, “colchón” o “amortiguador”, algo se necesita para que en esta nueva etapa del traspaso formal se amortigüe el impacto de esta reacomodación de precios y salarios para que no haya un desborde inflacionario.

ANTONIO LAJE. Cualquier sindicalista que pida una recomposición de salarios no va a venir con la lista oficial de precios.

JULIÁN A. DE DIEGO. La estrategia esta dividida en tres etapas. Primero, el acuerdo marco. Lo firman las grandes entidades empresarias, los grandes sindicatos, y el Estado. Este acuerdo es programático, significa que después hay que instrumentarlo. El proceso de consecuencias inesperadas, o que no se puede llegar a controlar efectivamente, no es lo que arriba, que tranquilamente puede ser un pacto de adhesión, “hemos fijado estas reglas para el 2008 y en base a esas reglas vamos a tratar de movernos”. ¿Dónde empiezan las distorsiones? Cuando bajan a lo operativo. Entonces ahí hay dos rounds para el mundo sindicales, uno es ¿Qué firmo con las cámaras empresarias? Y los sindicatos en orden a este pacto ¿firmo lo mismo, o empiezo a poner alguna trampita?. Y el siguiente round es como lo bajan a las empresas. En esos dos episodios, seguro que los números no son los de los acuerdos.

ANTONIO LAJE. ¿Hay espacio para mas aumentos de sueldos?

JULIÁN A. DE DIEGO. Lo que hay ocurrido en el año 2007 en el presupuesto laboral de las empresa ha hipotecado y ha comprometido la capacidad de maniobra de las empresas en el 2008. Porque si vos tomas de enero a diciembre y promedias el aumento de todo el año el promedio del año llega entre un 17% y 20%. Pero al comienzo del año los aumentos eran de cero y al final de año en algunos casos llegaron hasta el 30%. Cuando llegas al punto del aumento 30%, en el presupuesto te dio promedio 20%, por que tuviste enero-febrero-marzo que no hubo aumento, mas adelante se agrego un adicional y los aumentos en su mayoría se fueron cumpliendo de forma fraccionada o en cuotas. Pero el punto de arranque del 1 de enero del 2008 es del 30%. El arranque es muy alto en dos sentidos para las empresas. Por un lado, ha bajado la disponibilidad que tenían las empresas de manejar su propia política salarial, porque cuanto mas se acuerda con el sindicato menos te queda libre para poder negociar. Ha hecho que el salario se encuentre mas rígido. Cuanto mas maneja la variación del salario la empresa lo hace mas sensible a la productividad, cuanto mas rígido porque el convenio colectivo lo dice, la productividad disminuye. El segundo condicionante muy importante para las empresas, es que el avance de este costo laboral por sobre la rentabilidad ha consumido la rentabilidad y ha colocado a varias compañías no solo al “break in” o sea al “punto de equilibrio” sino también al borde de empezar a perder dinero.

ANTONIO LAJE. Hay que ver la inflación como influye, que las empresas se lo pasan al publico?

JULIÁN A. DE DIEGO. Hay que ver ahí que posibilidad de maniobra tienen las empresas, hay empresas muy controladas, con precios que están no en algún grupo de productos sino en la totalidad de los productos como por ej. en la industria farmacéutica, y no solo los costos han aumentado y los insumos mucho mas. De un modo u otro esta comprometido el punto de equilibrio y la rentabilidad.
Este compromiso solo se puede re-equilibrar mejorando la productividad, cosa que es poco probable, y la otra forma es trasladando los mayores costos a los precios.

ANTONIO LAJE. se viene otra aumento de sueldo que esta en torno al 20% mas o menos no?

JULIÁN A. DE DIEGO. Si uno se guiara por los principios básicos del manual en donde no se quiere comprometer a la capacidad de compra severamente, pero quiero de algún modo poner este colchón de amortiguación de la velocidad y el reciclaje que tienen los salarios, ¿Qué tengo que hacer? Tengo que poner un índice de crecimiento del salario inferior a la inflación.

ANTONIO LAJE. Cual es el punto de referencia de la inflación para este gobierno?

JULIÁN A. DE DIEGO. Para este gobierno el punto de referencia es el INDEC. El Estado si arbitra un pacto social tiene una necesidad de producir una regresión porque los pactos sociales, como el pacto de Toledo o los acuerdos marco italianos, tienen ese efecto.

Cada vez que hubo un pacto social hubo que para el velocímetro, detenerse y hacer sacrificios recíprocos.

Si se cree que el pacto social es para repartir, riqueza, grandeza, y tirar manteca al techo, yo creo que de ahí se esta partiendo de un error fundamental. Y si ese mecanismo es el que busca el Estado para poder tratar de bajar esta inercia en el desgaste que hay en el mercado y en la demanda salarial que hay a través de la negociación de los convenios colectivos, va a durar muy poco la vigencia del pacto social y va a ser solamente un pretexto para pasar a otra etapa.

Si no hay sacrificios recíprocos de todas las partes incluyendo el Estado mismo. (Por ej del Estado, que va a hacer con los impuestos, que sean regresivos, que va a hacer con el impuesto al cheque o el impuesto a las ganancias 4ta categoría que tantas inequidades esta produciendo, o algún otro elemento distorsivo, que va a pasar con el déficit fiscal, con las cargas sociales, etc.)

Si no hay un compromiso del Estado en hacer reformas estructurales importantes, también el pacto social va a quedar vacío. Si cada una de las partes esta negociando sobre la base de “la realidad vs. índices virtuales” y en el medio de todo eso todos creen que es un reparto de riquezas en vez de algo que deprima las inercias que tenemos en el 2007 y bueno entonces hay una confusión de los que es un pacto social.

El “pacto social” es un acuerdo multisectorial que tiene por objeto tratar de preservar crecimiento, estabilidad, controlar la inflación dentro de un marco donde cada uno tiene que asumir una cantidad de obligaciones importantes que implican sacrificios

ANTONIO LAJE. Julián de Diego, muchas gracias, muy atento.

JULIÁN A. DE DIEGO. A vos por la invitación.

ANTONIO LAJE. Nos vamos, muchas gracias por acompañarnos como siempre, y será hasta el miércoles próximo si Dios quiere, solo si Dios quiere, aquí en AMERICA 24. Buena Semana para todos.

Julián A. de Diego y Antonio Laje

A %d blogueros les gusta esto: