
publicaciones
Doble indemnización
Doble indemnización
Fuente: Ámbito Financiero – Pág. 8
Autor: Julián A. De Diego (Especialista en temas laborales)
Fecha: 06-08-07
El presidente Néstor Kirchner anunció que en breve dejará de tener vigencia la doble indemnización (hoy el recargo es de 50%) que se aplica sobre la indemnización por despido, y la razón es que, para el Poder Ejecutivo, todavía no caducó.
El presidente Néstor Kirchner anunció que en breve dejará de tener vigencia la doble indemnización (hoy el recargo es de 50%) que se aplica sobre la indemnización por despido, y la razón es que, para el Poder Ejecutivo, todavía no caducó. En realidad, hay dos interpretaciones sobre la vigencia de este mecanismo creado por Eduardo Duhalde en el año 2001 para atenuar los efectos de la crisis laboral y desalentar los despidos masivos que se producían ese año en medio de una grave situación económica. Para ello se incluyó una norma en la Ley de Emergencia Económica que dispuso la suspensión de los despidos incausados por el tiempo de vigencia de dicha ley (se fue renovando en forma anual) y a la empresa que no cumpliera con dicha suspensión le cabía la sanción de pagar la indemnización por despido duplicada.
Con el tiempo, el monto fue reduciéndose, hasta llegar hoy a 50% de recargo, y los hechos que motivan esta controversia se dispararon en marzo de este año. En ese momento, el presidente Kirchner anunció que el índice de desocupación había descendido por debajo de los dos dígitos. A su vez, en la última versión de la Ley de Emergencia se había establecido que la mentada duplicación caducaría cuando el índice de desempleo publicado por el INDEC fuera inferior a 10%. Así nació la controversia legal, además de la política de que el Poder Ejecutivo no estaba convencido de que la doble indemnización debía caducar, y por ello el Ministerio de Trabajo anunció que no desaparecería «la doble» hasta tanto no se dictara una norma explícita que así lo dispusiera. Es más, se llegó a comentar que dicha norma había sido remitida al presidente Kirchner, quien era el único que iba a tomar una decisión de esa trascendencia.
Así también surgió la duda legal de qué índice debía tenerse en cuenta de los publicados por el INDEC, ya que el que había descendido a menos de 10% era el que incluía los planes sociales como personas ocupadas, mientras que el que las tomaba como desocupados demandantes nunca había llegado a menos de 10%. Surgieron también dudas sobre los efectos no deseados, tanto social como políticamente, ya que se sospechaba que «la caída de la doble» podía desencadenar una ola de despidos, sobre todo en las empresas más pequeñas, en donde una indemnización con recargo puede significar un importante presupuesto, y lo más grave, que dichos despidos iban a caer sobre las personas más antiguas, que son a la vez las de mayor edad y las que tienen mayores dificultades para reinsertarse laboralmente.
Mandato político
En síntesis, la norma legal decía que el recargo caía automáticamente; el mandato político fue, debo tomar precauciones, y de hecho se analizaron distintas alternativas, como por ejemplo sacar la doble, y crear o fortalecer los procedimientos y la intervención del Ministerio de Trabajo para intermediar en el caso de que se produzcan despidos. Se llegó a sostener que, finalmente, la «caída de la doble» se produciría en la próxima etapa presidencial, ya que la Ley de Emergencia que prorrogó el recargo vence el 31 de diciembre próximo. Por último, se ha aclarado en estos días que los trabajadores incorporados con posterioridad al 1 de enero de 2003 que impliquen un incremento de la dotación no están beneficiados con «la doble». La interpretación legal no coincide con la interpretación de política social del gobierno nacional, y de hecho por esa dicotomía se cayó en esta discusión que seguramente será resuelta como siempre por el presidente Kirchner, que es el único que toma este tipo de decisiones trascendentales dentro del Poder Ejecutivo.