publicaciones

5 noviembre 2007

Radiografias, Con Claudio Destefano, invitado especial: Julián A. de Diego

Radiografias, Con Claudio Destefano, invitado especial: Julián A. de Diego
Fuente: FM Identidad. 92.1 – “Radiografias” 5/11/07 20hs.
Autor: Claudio Destefano – Julián A. de Diego
Fecha: 05-11-07

Programa de Radio Radiografías Conducido por Claudio Destefano. FM Identidad. 92.1.- El Programa de los Número Uno! Invitado Especial Julián A. de Diego


Programa de Radio “Radiografías” Conducido por Claudio Destefano. FM Identidad. 92.1

5/11/07 20hs.

CLAUDIO DESTEFANO. Muy buenas noches, una nueva edición de radiografías, el programa de los numero uno. Programa numero 1472.

Julián de Diego es para mí el abogado más importante de los laboralistas de la argentina. Laboralistas. Es el numero uno de de Diego & Asociados, ¿desde hace cuantos años?

JULIÁN A. DE DIEGO. En la profesión voy a cumplir 35 años. Y con mi estudio 34 años. Y en la cátedra 36 años.

CLAUDIO DESTEFANO: Siempre laboralista? Porque?

JULIÁN A. DE DIEGO. Empecé a los 17 años haciendo part time en una empresa de mi padre, trabajando en la parte laboral como jefe del área de personal. La empresa tendría 60 o 70 empleados y obreros. El abogado de la empresa, con espíritu docente me enseñaba.
Trabaje allí 5 años mientras hacia la carrera de abogacía. Cuando me recibí mi decisión fue formar un estudio laboral habiendo estado del otro lado del mostrador 5 años.

CLAUDIO DESTEFANO, ¿Que características tiene un abogado laboralista?

JULIÁN A. DE DIEGO. Hay tres componentes específicos en materia laboral. 1ero se requiere un conocimiento muy cuidad de la materia en una materia por ser considerada como especialidad menor, la mayoría la toma con mucha ligereza. Hoy cualquier juicio laboral cuesta tanto dinero que ah obligado a todos a tomarlo con seriedad. Yo esto lo vi desde que empecé en la profesión, que cada día las magnitudes en los juicios laborales van a ser mayores. Me empecé a especializar en la materia en forma muy detallada. Mi profesor de Laboral, Hugo Carcavallo, me decía, para asegurarse de que uno estudio hay que hacer tres cosas. Ejercer la profesión, enseñar en la especialidad. Y escribir. Esa sinergia lo obliga a uno a estudiar. Uno no puede hacer papelones frente a los alumnos, y no puede escribir pavadas. Entonces lo que estudio para dar clase, lo que estudia para escribir, se estudia para crecer en la profesión. Ya escribí mas de 1200 artículos, en ámbito y revistas especializadas. Y tengo una veintena de libros. La tarea esta me la tome enserio igual que la docencia. Fui docente no diplomado un año antes de que yo me recibiera. Y a los 38 años me nombraron profesor titular así que tengo unos cuantos años de profesor en la universidad.

CLAUDIO DESTEFANO. Julián es muy coqueto, siempre con camisas modernas, corbatas muy peculiares, con su escudito del estudio, lo hiciste hace muchísimo tiempo no?

JULIÁN A. DE DIEGO: En realidad es el escudo de la familia que le hice algunas modificaciones y hoy esta en la papelería del estudio, en la documentación, en la página, etc.

CLAUDIO DESTEFANO. ¿abogado defendiendo a quien? ¿A las empresas realmente o no?

JULIÁN A. DE DIEGO. No tengo clientes en relación de dependencia. Hay una cuestión ética general. El problema no es a quien atendemos sino las incompatibilidades. Cuando hay conflicto de intereses ese es un tema delicado para nosotros y entonces lo cuidamos mucho. Y yo he atendido casos muy aislados a lo largo de mi carrera por la parte actora, como se le suele decir, de algún gerente general o director de una empresa no era cliente del estudio. Cuando nosotros intervenimos en alguno de estos episodios siempre hay un gesto o una mueca entonces después de tener algún o que otro episodio suelto, por ello, la decisión final de la política del estudio fue “atendemos solamente compañías”.

Nuestros clientes son Compañías o Empresas de todos los tamaños; tenemos un negocio para PYMES, uno para empresas de mediano porte, y tenemos un desarrollo -que es el mas fuerte nuestro- para grandes compañías y cámaras empresarias. Pero la verdad es que desde este punto de vista tenemos un porcentaje del mercado altísimo.

CLAUDIO DESTEFANO. ¿Cuando un manager pasa de una empresa a otra, se suele llevar al estudio también?

JULIÁN A. DE DIEGO. Dependiendo mucho del problema que tenga, si los problemas que tiene son de muy baja complejidad, es muy difícil. Cuando el caso tiene alguna sofisticación hay muy pocos que tienen las dos cosas que se necesitan. La preparación técnica el know how por un lado y la otra es la estructura que te permite soportar el peso de algo de alta complejidad.

CLAUDIO DESTEFANO. ¿como esta la situación laboral?

JULIÁN A. DE DIEGO. La actividad para los abogados laboralistas de empresas se ha vuelvo bastante intensa. Los conflictos han sido tremendos, grandes y de alta complejidad. Hoy se puede hablar con los grandes dirigentes sindicales que en otras épocas dominaban las situación y hoy tienen disidentes y están las asambleas en las empresas y los delegados y los accionales, etc.

CLAUDIO DESTEFANO. ¿que pasa con los sindicalistas, se diluyo el poder? ¿hay mas caras para negociar?

JULIÁN A. DE DIEGO. En cierta forma si, y además ha habido otra cosa que es un fenómeno que no es nuevo, pero que se agudizó en estos últimos cuatro años y medio, y que es que el poder de la gente que trabaja se segmentó.
Por un lado la gente no delega las atribuciones en el secretario general del sindicato y por eso es que uno ve como una frecuencia inusitada gran cantidad de asambleas. En la asamblea se vota y muchas veces se descalifica al secretario general del gremio. La otra es el grupo de los delegados. El delegado es un mini dirigente sindical en potencia y generalmente con una concepción ideológica disidente con la tradicional peronista-justicialista. Después están los dirigentes tradicionales que tienen entre 20 y 30 años de permanencia.

La sucesión también no es al estilo de otras épocas. Antes la sucesión estaba medio consensuada con los grupos dirigentes. Hoy en las sucesiones todo el mundo puja. Cuando uno se encuentra con este cuadro tan complejo. ¿Cómo haces para hacer un acuerdo salarial? Tenés que tener a todos dentro de la negociación de alguna forma. De forma combinada o escalonada.

CLAUDIO DESTEFANO. ¿sale mas caro ahora?

JULIÁN A. DE DIEGO. Cuando uno lo hace por etapas, sale mas caro. Cuando uno trata de incluir a todos que están negociando en una sola negociación, aunque estén las puertas entreabiertas entre ellos puede ser que salga de una sola vez.

La complejidad tiene que ver con dos problemas, uno es el de la segmentación y el otro es el de efecto de la inflación.

La inflación claramente esta instalada en la mente de la gente sobretodo, la contradicción con el INDEC la agudizo y eso termina generando este estado de conflictos. ¿Cuándo termina un conflicto? No termina nunca. Empieza con la agitación con asamblea con algún episodio de huelga, etc. Pero nunca termina, cada etapa es una especie de capitulo de un largo libro de distintos capítulos que no tiene nunca final y entonces el problema para las empresas es ¿como hago para generar contención? y de algún modo es parece que lo que viene es este “pacto social” que es una fuente de contención, básicamente.

CLAUDIO DESTEFANO, Recuerdo que hace cuatro años me dijiste que el problema que se venia iba a ser el de la recategorización mas que el desempleo y el tema que esta pegando ahora es el tema de los aumentos de sueldo ¿no?

JULIÁN A. DE DIEGO. En realidad hoy y el año que viene vamos a tener un año muy conflictivo por que la que va a demandar la reivindicaciones son van a ser las estructuras sindicales, la que va a demandar es la gente. La gente entro en un proceso entre crecimiento de salario y posibilidad de consumir cada uno en sus distintas magnitudes de tal envergadura que no la quiere resignar. Entonces cada vez que al mes siguiente la persona con una misma cantidad de nivel monetaria puede comprar menos, formula el reclamo. Entonces esa gimnasia tiene la misma secuencia que el síndrome del piquete. Los piqueteros porque fueron noticia aunque ahora se hayan dividido y degradado mucho? Porque cada vez que bloqueaban un puente o una calle había alguien que venia alguien que les daba algo. Entonces la consigna era hacer piquete porque del piquete surgían mejoras.

Con los reclamos salariales las empresas están sufriendo una dificultad que es nueva que es un paro me cuesta mas dinero que el dinero que me están pidiendo los trabajadores de aumento. Entonces porque? Porque estoy vendiendo mucho y produciendo mas y porque tengo que cumplir en termino y sino tengo multas porque tengo que exportar, porque tengo que entregar la mercadería en el supermercado o hipermercado.

CLAUDIO DESTEFANO. Es la fuente perfecta para reclamar, los empleados ya lo vieron

JULIÁN A. DE DIEGO, Si, además, esa permisividad que surge de la comparación entre las dos cuentas, la cuenta de lo que pierdo y la cuenta de lo que me piden, en alguna medida esta sensibilizada en la gente. La gente la percibe aunque no la mide con exactitud. El que la mide con exactitud es el empresario. Y entonces eso ha convertido a la negociación en un ajuste trimestral.
Si vos miras las compañías en el proceso salarial de todo el año 2006/2007 cada tres meses subieron por efecto de los propios acuerdos con el sindicato o porque le modificaron ticket o porque le mejoraron un premio o porque les dieron una gratificación o por cualquier otra reivindicación, aun las decididas por la propia compañía, cada tres meses tuvieron algún retoque. Entonces este retoque trimestral ¿como funciona cuando entras en una economía donde la inflación empieza a apretar un poco mas?
Como el miedo es a la desaceleración del delgado recalentamiento que ha sufrido la economía, el temor de la gente es intentar aprovechar todo lo que pueda en el plazo mas corto posible, entonces entra en una espacie de corto plasismo medio frenético. Va a ser un año agitado y el silencio y la tranquilidad que hay en estos días es la tranquilidad que precede a la tormenta. La tormenta se viene seguro.

CLAUDIO DESTEFANO. ¿por donde se va a disparar la tormenta?

JULIÁN A. DE DIEGO. No va a ser algo que va a explosionar como un estallido donde todo el mundo salga golpeado. Va a ir sector por sector. Primero se va a lesionar el mercado interno porque es mucho mas vulnerable. Porque tienen controles de precios, aumentos de tarifas, aumentos de insumos y aumentos de salarios mucho mas importantes que el aumento de precios y el volumen es lo que esta salvando la situación, no la rentabilidad.

La rentabilidad va bajando y se va consumiendo, y lo que ha dado la vitalidad a las empresas es el volumen. Ahora el volumen a perdida, este limite al que todavía no llegamos esta en el borde para los productos de consumo masivo.

CLAUDIO DESTEFANO. con respecto a los productos de servicio. Por Ej. que Edenor tenga publicidad que no gasten luz y que las petroleras recen por vender menos, es una cosas curiosa

JULIÁN A. DE DIEGO. En definitiva, están poniendo, un ejemplo que en donde además es imprescindible que haya inversiones grandes de infraestructura rápido porque rápido significa que podemos tener correcciones entre 4 y 5 años.
Volviendo al punto inicial, el año va a ser conflictivo, porque cualquier mecanismo que se utilice para desacelerar todos estos procesos la que lo va a sentir es la gente que cobra el salario. Esa gente es la que va a hacer el reclamo.

CLAUDIO DESTEFANO. Quien de los sindicalistas es mas difícil, se puede medir?

JULIÁN A. DE DIEGO. En el sindicalismo argentino, hay dos corrientes claras desde el punto de vista de cómo llevan adelante la presión sobre las empresas. Los de muy fuerte conflictividad donde esta Moyano a la cabeza.

CLAUDIO DESTEFANO. Los bolonquis internos con los sindicatos se los trasladan a las empresas. Por ej. La lucha con caballieri por la obra social.

JULIÁN A. DE DIEGO. Se están tomando revanchas también. Yo creo que dependiendo de las épocas acá hubo unos que estuvieron épocas de gloria y otros que están en la oposiciones y ahora se invirtieron los papeles. Pero digamos que cual es la ventaja de tener las posibilidades de dialogar con un dirigente sindical? Que tienen alguna frase que se la llama códigos que ellos dicen, porque fulana de tal tiene códigos, y entonces cuando uno se sienta o consigue un mínimo de equilibrio para poder sentarse a negociar la gran ventaja que hay es que la palabra del dirigente sindical en términos bastante generalizado tiene valor y es mas, yo podría poner muchos ejemplos de dirigentes sindicales de hoy cuya palabra tiene mas valor que lo que se escribe. Con lo cual si escribió “B” y dio su palabra de que iba a ocurrir “C”. “C” va a ocurrir. Esto hay que desmistificar esta teoría de que el dirigente sindical no tiene reglas. Yo creo que lo que hay que pensar es que en las nuevas reglas que ha impuesto la realidad de la argentina desde el 2002 hasta la fecha. Son distintas a todas las vividas en la época de la llegada de Alfonsín hasta el final de De La Rua, son completamente distintas. El paradigma de me quedo tranquilo, los salarios de convenio no importan, el estado no interviene en los ingresos de la gente. Cambio totalmente y el estado interviene y Kirchner es permanente operador sobre los salarios de la gente que menos gana por eso subió el salario mínimo en un 500% y los básicos de convenio son mas altos que la inflación y entonces busco que los ingresos de los ingresos de los que menos ganan sean superiores. De hecho, Hoy uno de los conflictos que el año que viene va a estar en el candelero es la pelea entre los salarios mas altos de la gente de convenio representada por los sindicado y los salarios decrecieron menos de los gerentes y de los jefes que como no tienen un sindicado que lo representa se achata la pirámide que era mas puntiaguda y ahora tiene una masa salarial mas grande.

CLAUDIO DESTEFANO. El indio gana tanto como el cacique.

JULIÁN A. DE DIEGO. Y además no quieren ascender.

CLAUDIO DESTEFANO. al gerente no lo protege nadie.

JULIÁN A. DE DIEGO. No solamente no lo protege nadie. Además se lo lleva el impuesto a las ganancias. Porque la escala del impuesto a las ganancias es perversa todavía. Pierde las asignaciones familiares y tienen mas responsabilidad. A mi me lo han dicho operarios de la industrias del petróleo, transporte entre otras. Me dijeron “yo quiero seguir donde estoy, porque si me ascienden, no tengo garantías de ganar mas, encima tengo gente a cargo, tengo mas responsabilidad, y en cambio en el lugar donde estoy, hago unas horas extras un fin de semana, cubro un feriado y gano mas que mi jefe. “
La gente realmente se encuentra con que los mandos medios están postergados, y esa postergación que no es en todas las compañías. Las empresas lideres, en general la pirámide se sostuvo. Las empresas que no son tan lideres , que son medianas y que muchas de ellas son muy importantes el presupuesto obligo a achatar los mandos medios. La puja por tener un mejor ingreso en toda esa estructura que son los intelectuales, profesionales, técnicos, o gente con títulos terciarios todos ellos están muy fastidiados.
Ahora hay sindicatos nuevos de gerentes. O sea como no tenemos alguien que nos represente, la empresa antes nos cuidaba, ahora no nos cuida. Empezaron a aparecer. Son pocos casos. Esos sindicatos de gerentes al que esta encima del convenio colectivo y llega hasta el gerente general, llega hasta el numero uno de la compañía. Bueno estamos al borde del proceso de rebelión. No es revolución. Porque el que se rebela es el que discute y el que esta discutiendo la autoridad tradicional de una compañía.

A %d blogueros les gusta esto: