
publicaciones

Los empresarios tienen dudas si se podrá sostener el compromiso
Los empresarios tienen dudas si se podrá sostener el compromiso
Fuente: El Economista – Pág. 9/N 2952/Sec.: Economía
Fecha: 09-11-07
El tema de la semana – El acuerdo social: La comunidad de negocios coincide en la necesidad de un acuerdo tripartito en el que la pauta salarial rondaría 15% para todo el año.
Concertación, consenso, reconciliación, trabajo de todos. Los diferentes conceptos del pacto social entre trabajadores, empresarios y Estado se escucharon por los pasillos y por los principales escenarios de la edición 43ra del coloquio de IDEA. Y la mayoría de los hombres de negocio cree que será una de las primeras medidas del próximo mandato de Cristina Kirchner.
Las voces más académicas coincidieron en que el pacto no puede ser sólo de precios y salarios, sino que debería contemplar un acuerdo social que tenga como ejes principales la competitividad, la producción, el empleo y el crecimiento. Esto permitiría crear un contexto propicio para incentivar las inversiones, garantizar el desarrollo sustentable y bajar los índices de pobreza.
Incluso Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consideró como fundamental trazar el camino de una especie de Pacto de la Moncloa que plantee una “mejor interlocución entre los actores económicos y que tenga como objetivo construir institucionalidad”.
Pero desde un punto de vista más operativo, la mayoría de los empresarios adhieren a la necesidad de buscar un compromiso conj unto, sobre todo en un contexto ascendente del poder de la fuerza de trabajo. Aunque todavía no están dados los detalles del acuerdo, el oficialismo parece estar avanzando rápidamente sobre este tema. Y si bien las reuniones son aún informales ya se tiene un panorama de las principales negociaciones: básicamente en lo que respecta al pacto laboral, los empresarios esperan que el aumento acordado ronde 15% para todo el año.
“Creo que el pacto puede servir para frenar la inercia ascendente de aumentos de salarios” asegura Julián de Diego, asesor legal de varios sectores empresarios, mientras recuerda que en 2006 las subas fueron superiores a 20% y en 2007 llegaron en algunos casos a 30%. Sin embargo, a pesar coincidir sobre la necesidad de consenso para esta nueva etapa del crecimiento, todavía hay varias dudas. Y la mayoría son técnicas. Por lo pronto no hay demasiadas precisiones sobre cómo se completarían los acuerdos salariales con los de precios o tarifas o cómo podrían ajustarse los incrementos de costos empresarios a precios.
Gustavo Ripoll, presidente de Microsoft y titular de Idea le aseguró a El Economista que una concertación es fundamental. “Pero lo más complicado es cómo se va a construir el pacto”, trató de explicar. “Es necesario trabajar sobre las coincidencias para tratar de de-jar las diferencias a un lado”.
La estructura e implementación del pacto en el tiempo son incertidumbres aún no resueltas. Los principales temores de los empresarios, específicamente en el ámbito de los acuerdos laborales, están en el cumplimiento de los compromisos. “Creo que lo más difícil no es la convocatoria frente a la firma del acuerdo. El punto crítico y más preocupante aparecerá en el segundo tramo, cuando las negociaciones desciendan a nivel de cada compañía. Ahí es cuando pueden aparecer las fisuras”, considera De Diego.
Y las posibilidades de quiebre no sólo surgirían por las demandas particulares de cada sindicato. Según el especialista, a pesar de los acuerdos de las cúpulas, los reclamos pueden continuar “cuando los trabajadores pidan mayores aumentos porque lo pactado no les alcance”. Por eso, resultaría fundamental, cuidar que el pacto tenga la firma de la mayor cantidad de interlocutores válidos para que el compromiso se mantenga.