
publicaciones

El economista tv. Con Julian A. De Diego
El Economista Tv – Canal Metro
Fuente: El Economista TV – Canal Metro
Autor: Conduccion. Juan Radonjic
Fecha: 12-11-07
Radonjic entrevisto a Julián A. de Diego , y realizo preguntas e interrogantes sobre el pacto social y su funcionamiento.
El Economista TV por canal Metro con la conducción de Juan Radonjic. Invitado del Programa: Dr. Julián A. de Diego
El economista TV
El mejor análisis junto a los actores económicos de mayor nivel.
Conducción: Juan Radonjic
12-11-07
JUAN RADONJIC.- El invitado del programa es Julián de Diego, que es abogado y asesor de empresas. En estos días esta siendo muy consultado tanto por el sector publico como por el privado en todo lo que tiene que ver con el pacto social o el acuerdo social que aparece quizás como la gran iniciativa del próximo turno presidencial. ¿que se puede esperar del pacto social/acuerdo social?, ¿para que sirve?
JULIÁN A. DE DIEGO.- Yo creo que el futuro gobierno piensa, que es necesario que haya algún mecanismo de convergencia, que permita no solo hablar del salario, tarifas y precios sino también incluir dentro de ese acuerdo una temática mucho mas amplia que incluya política fiscal, déficit fiscal, estrategias en materia de inversiones de infraestructura que están faltando, problemas vinculados con mediano y largo plazo al fomento y promoción de las inversiones, campañas concretas vinculadas con el desarrollo de actividades que son generadores de riqueza para la Argentina como por ej. la actividad turística. Hay una afinación a un acuerdo sumamente ambicioso para lo cual no se si hay demasiado tiempo. Hoy se esta pensando en un diseño básico y no hay dialogo entre los actores sociales. Los pactos sociales que se conocen en el mundo en distintas etapas de países europeos como España, Francia, Italia por ej. que son los que mas han recurrido a este instrumento.
Siempre se habló de la segmentación que sufre la sociedad en los distintos sectores de interés y la necesidad de que haya dialogo en esos sectores de interés de modo tal que ese dialogo posibilite neutralizar los intereses contrapuestos y llegar a acuerdos de mediano plazo que se puedan cumplir.
JUAN RADONJIC.- La idea es que todos quieren aparece como que esto no sea simplemente un pacto sobre precios y salarios sino que incluye una cantidad mayor de temas.
JULIÁN A. DE DIEGO.. Y además que no sea un acuerdo de adhesión donde el Estado propone un modelo y las partes van y firman, sino que haya algún tipo de dialogo sectorial. Esto lo esta planteando la CGT. La CGT no quiere un convenio de adhesión, quisiera tener algún rol protagónico para ver como apuntar una decisión salarial que tiene dos problemas. Un primer problema es el retrazo de los índices que no se compadecen con la realidad y que producen este defasaje que la gente común observa en el mundo real. Hay inflación no hiperinflación. En algún momento hay que usar las palabras sinceramiento, porque en realidad por un lado esta el mundo real y por el otro esta el mundo virtual y el mundo virtual nadie lo tiene en cuenta. La búsqueda de sinceramiento requiere cierto dialogo, y es algo que están demandando todos. Todos se autoproclaman como las personas que están en condiciones de ser interlocutores validos en esta discusión del pacto social, pero nadie ha sido convocado.
JUAN RADONJIC.- ¿Cómo juegan las negociaciones salariales, paritarias, por decirlo de alguna manera dentro de este proceso? Quedan dentro de este gran acuerdo social?
JULIÁN A. DE DIEGO. Bueno hay dos modelos. Uno que es el modelo que viene usando el gobierno hasta ahora que es, o por decreto o por vía de una pauta. El gobierno empezó con aumentos con decreto de sumas no remunerativas, después esas sumas las tuvimos que convertir en sumas remunerativas a través de los convenios, y entonces el visto bueno, la pauta para el 2007 es el 16, 5. La pauta nadie la cumplía pero era en realidad un punto de referencia. Si uno toma de punta a punta el calendario 2007 el aumento salarial llevo en muchos casos hasta casi el 30%. Pero si toma uno el aumento real, tomando meses en donde no hubo ajuste, meses en donde se pagaron en cuotas porque fue un aumento fraccionado, podemos decir que el presupuesto del año oscilo en el 20%. ¿Que se logro con este objetivo? Se logro una corrección salarial importante para el año 2007 para el salario real para los trabajadores, pero se hipoteco el año 2008 porque la base de sustentación con un 30% arriba es una base altísima. Entonces ¿Qué es lo que debe esperarse del pacto social a partir de enero del 2008? Evidentemente una detracción, tiene que haber un aumento salarial por debajo de la inflación. ¿Por qué debajo de que inflación?
JUAN RADONJIC.- ¿Quien va a determinar cual es la inflación del 2008?
JULIÁN A. DE DIEGO.. Si uno hace la comparación de las evaluaciones que se hicieron en el sector privado por estudios de consultoras de economía de las mas serias, versus el INDEC, la versión simplista es que la realidad es el doble de los que dice el INDEC. Si el INDEC dice el 9% la realidad es el 18%.
Si uno piensa que el 18 se va a repetir durante el año 2008 la pauta salarial no puede estar por debajo de ese 18%. Pero debería estar debajo si la consigna del pacto social que haya sacrificios comunes de todos los sectores para retraer el efecto domino que esta produciendo estos incrementos para evitar que eso genere inflación y para que la actividad económica siga creciendo dentro de un marco de estabilidad relativamente controlada. La pauta de la que se habla es del 15%, o sea por debajo de ese 18%.
JUAN RADONJIC.- ¿Que dicen las empresas?
JULIÁN A. DE DIEGO.. En el coloquio de IDEA se habla del 15%, algunos dirigentes sindicales hablan del 16%. Siempre esta el que redobla la apuesta y no quiere aparecer como torpe que va a defender la economía de las empresas, y no el bolsillo de los trabajadores. Hay dirigentes que hablan de un 20%. Entre el 15 y el 20 esta la banda que podría proyectarse en el año
JUAN RADONJIC.- ¿Como se instrumenta el pacto social?
JULIÁN A. DE DIEGO. En materia salarial la mayoría de los acuerdos sociales se establecen por “acuerdos marco”, que establecen un marco de referencia dentro del cual las partes pueden negociar las peculiaridades, lo que caracteriza cada sector. Cuando el acuerdo social es programático la pauta salarial es un punto de referencia. Podría llegar hasta ser un techo. Lo cierto es que se necesita una segunda etapa que es el marco interactivo del acuerdo es como se instrumenta el aumento salarial pactado en el acuerdo marco para cada actividad. Ahí se tienen que sentar ambos sectores, el sector sindical y el empresario a ver como se baja ese acuerdo marco. Allí se forma un primer riesgo, el acuerdo marco tienen que tener un mecanismo de seguimiento que probablemente el Ministerio de Trabajo controle a través de la homologación, que se sigan las pautas del acuerdo marco. Pero hay muchos mecanismos picaros que permiten hacer maniobras elusivas. Y no es lo mismo pactar salarios en un supermercado donde la mano de obra es muy sensible al precio final de los productos que se venden en la góndola que hacerlo en una empresa petrolera donde hay capital intensivo y la incidencia de la mano de obra esta muy por debajo. Los dos extremos son para analizarlos con mucho cuidado, para cuando baje a cada sector.
El tercer round, tenes lo pactado. Hay dos cúpulas que intervinieron. Pero todo es cupular. La cupula de la union industrial, ADEBA, con la CGT con el Estado Nacional, con todos los grandes actores sociales. Cuando llego esto a los trabadores si esto produce o no satisfacción.
JUAN RADONJIC.- Hay que buscar un equilibrio porque también hay pautas generales pero cada actividad tiene una realidad muy distinta
JULIÁN A. DE DIEGO. hay un fenómeno, propio de la vuelta de que empiecen a funcionar estos mecanismos nuevamente que hace 14 años que estaban congelados, que es la vuelta de la negociación colectiva. Que hace que los trabajadores hayan querido tomar su propio protagonismo. Entonces cuando uno habla con el sindicato, por ahí no esta hablando con los trabajadores de su propia empresa. Los trabajadores de la empresa arma su propia asamblea, la asamblea termina pidiendo un adicional.
Entonces tenemos tres etapas que en el proceso final, puede ser que distorsionen en gran medida el acuerdo social original.
Uno de los dramas de los pactos sociales, es como controlar que las partes cumplan con sus obligaciones, que hagan valer sus derechos, y que no se desbanden los límites impuestos.
JUAN RADONJIC.- Claro, asegurar que lo que se firma puede realmente cumplirse.
JULIÁN A. DE DIEGO.: y para eso se necesita que en cada una de las etapas haya un cuello de botella que permita controlar esa situación y que no haya desbordes. Porque donde hay desbordes, el efecto imitación se produce rápidamente. El desborde es obtener mayores salarios para trasgredir los límites del acuerdo. Es muy importante que estos mecanismos aseguren el cumplimiento y seguimiento del acuerdo en el mediano plazo. El año 2008 va a ser muy difícil de transitar con un acuerdo social firmado en el primer bimestre del año para que se cumpla durante todo el año que va a estar muy agitado por el ajuste de precios y salario.
JUAN RADONJIC.- Que grado de participación tienen los que no están representados, hay un 40% de trabajadores no registrados en la argentina, ¿quien los representa en el acuerdo social?
JULIÁN A. DE DIEGO.. Ese es uno de los grandes problemas de los acuerdos sociales, ¿Quiénes los firman? Y si los que los firman están legitimados por la representatividad. Nosotros sabemos que hay una crisis de representatividad no solo en el sector sindical por los cambios que se están dando en los gremios sino también en el sector empresario; y además hay muchos que no están representados como por ej. los jubilados, los que trabajaban en la economía clandestina, etc.
Va a haber firmantes que van a hacerlo en nombre de un sector al que no representan genuinamente. De inmediato se va a producir el planteo.
Los sectores no representados tienen que estar sustituidos por el Estado. El Estado tiene que asumir la representación de la comunidad en general. El Estado tiene como función lograr el bien común y el bienestar general. Ese bienes general sobre todo de aquellos que no están representados o de los que están mas postergados. Y ahí es muy importante tener en cuenta que hay un sector muy significativo de la sociedad argentina de casi cinco millones de personas que están excluidos del mercado de trabajo, excluidos de la economía inclusive clandestina y es imprescindible reintegrarlos al mercado y para eso hay una tarea tremenda para hacer, que tiene que ver con volver a crear la cultura del trabajo, que los hijos tienen que tener educación primaria, que los adultos tienen que terminar sus estudios, que tienen volver a tener un oficio, y no dedicarse a guardar y juntar cartones. Este proceso tiene que estar ligado a los planes sociales. O sea el plan social tiene que ayudar, a que esta gente en lugar de seguir con tareas que los autoexcluyen del mercado y que empiecen a integrar a oficios, arte o profesión que permitan obtener un puesto mas razonable en el mercado con todas las retribuciones. Porque ahí hay dos o tres generaciones que están comprometidas con el aislamiento que son los abuelos, son los padres y son los hijos, que no tienen educación minima y que están haciendo tareas tan primarias que son casi miserables. Y esa gente sin ayuda del Estado no sale.
JUAN RADONJIC.- Hablamos el tema de los aumentos, como esta el resto del mercado de trabajo. Como vamos a estar en cuanto a la demanda de empleo, va a seguir reduciéndose el desempleo? ¿que va a pasar con el mercado laboral?
JULIÁN A. DE DIEGO. El mercado laboral ha llegado a un punto de inflexión muy delicado, porque hay y sigue habiendo una demanda de mano de obra calificada muy importante en industrias y servicios y en la mayoría de las actividades que siguen creciendo y el mercado ya no tiene esos recursos para suministrarlos. Se encuentra que no hay mano de obra disponible, estamos en un momento en donde el grupo excluido esta aislado de todo este proceso porque no tiene mínimos conocimientos de los que se llama en España “empleabilidad” para poder acceder a un puesto de trabajo. Y tenemos una demanda que presiona sobre los jóvenes porque el joven capacitado esta todavía entrenándose, la mano de obra disponible en el mercado se esta agotando. El trabajador que pasaba los 40 años entraba antes en una etapa critica, hoy vuelve a ser captado por le mercado por las carencias que hay de gente mas joven y después de los 50 que es una edad mas critica, hay una reinserción laboral que llama mucho la atención. Todo eso es por la escasez de mano de obra debidamente capacitada. Por eso el desempleo va a seguir bajando, pero llegando ya a una encrucijada en donde no teniendo mano de obra calificada disponible y donde tampoco este grupo social tan grande, tan importante se lo esta entrenando o capacitando para que lentamente se vuelva a reinsertar en el mercado. Vamos a estar en una etapa completa que va a presionar sobre los salarios, cuando uno toma trabajadores que están en otra empresa lo hace mejorando su remuneración, entonces se produce un crecimiento salarial que se suele llamar friccional que tiene que ver con la intervención del head hunter, que esta mas de moda que el buscador de talentos. Porque sacar alguien que tiene empleo y esta capacitado y es exitoso para ponerlo en otra empresa.
JUAN RADONJIC.- ¿Que papel le ves a las instituciones políticas en el pacto social?
JULIÁN A. DE DIEGO.. ¿Cual va a ser el rol de los partidos políticos cuando no hay un liderazgo fuerte que no llega a generar la convergencia de la oposición?. Uno de los dramas que se va a venir en un eventual del pacto social. ¿Cual es el rol protagónico que va a tener la oposición y quienes son los representativos de ese grupo? Ese sector va a estar ausente en alguna medida, la falta de oposición va al desmedro de la calidad de las instituciones, porque la existencia de la oposición es lo que le da salud a la democracia, mejorando la calidad de las instituciones. Es muy importante que este factor se recomponga.