
publicaciones
Aumento unilateral del salario mínimo por debajo de la inflación
El Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación resolvió en forma unilateral el incremento del 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil por falta de acuerdo entre las partes en forma escalonada y por ajustes trimestrales hasta llegar al porcentual precitado en junio de 2019.
Edición impresa
Martes 14 de agosto de 2018
Los reclamos sindicales siempre estuvieron ligados a la inflación y en su caso, al valor de la canasta familiar oficial que ya ronda los $20.000 de bolsillo, recordando que el SMVM es un salario bruto. Recordemos que el aumento realizado también en forma unilateral en junio del año pasado llevó el SMVM a junio de 2018 a $10.000, también colocándose detrás de la inflación.
Con ello, año a año, el monto mínimo interprofesional del SMVM está deprimiéndose respecto del deterioro del signo monetario.
Las pretenciones de la CTA de Hugo Yasky unido a Pablo Micheli tenían como referencia la canasta familiar que ronda los $19.600, y que hubiere generado un incremento inaceptable del 96%.
El aumento dispuesto por el Poder Ejecutivo se determinó en cuatro tramos no acumulativos a saber: el 7% en septiembre próximo ($10.700), el 6% en diciembre ($11.300), el 6% a partir de marzo de 2019 ($ 11.900) y el último ajuste del 6% desde junio 2019 ($12.500). Cada tramo se puede dividir por 200 para obtener el valor por hora, y el valor hora se puede multiplicar por 8 para saber el valor del jornal.
Cuando llegamos al monto final de $12.500, el valor hora será de $ 62,50 y el jornal o por día ascendería a $ 500. Como se sabe, unas quinientas mil personas están alcanzadas por el SMVM por no encontrarse comprendidas en ningún convenio colectivo.
Al pasar el monto del SMVM a $12.500 recién en junio de 2019 resulta claro que el Gobierno Nacional ha tomado la decisión de no seguir el curso inflacionario ya que a esa fecha, una estimación del IPC del INDEC podría ser alrededor del 40% superior al monto precitado. Si lo comparamos con el valor vendedor del dólar del Banco Nación, en la actualidad el monto de $10.000 representaría unos 350 dólares, y sigue cayendo. El mejor valor en dólares durante el gobierno anterior fue de 540 dólares.
Las implicancias del valor del SMVM son importantes, ya que conforma la base móvil de la determinación del PBU del régimen jubilatorio, que al cambiar la fórmula de ajuste conforme la reciente reforma previsional, las jubilaciones a partir del año 2018 comenzarán a perder aproximadamente de 2 a 5% cada doce meses respecto del IPC del INDEC.
En cuanto a los efectos del SMVM frente a los básicos de los convenios colectivos, es importante destacar que si se ajustan en valores inferiores a la inflación producen una doble desvalorización del costo de vida. Por un lado provocan quejas airadas de tipo general, por otro, no calman la ambición y neutralizan la codicia de quién puede disponer de este recurso.
En lo relativo al deterioro de los años 2017 cuando comenzó el nuevo sistema de actualización y computando el 2018, el haber jubilatorio perdería entre 5 y 8% respecto de la inflación. Se estima que con el último ajuste del sistema jubilatorio llegaremos a un ajuste total del año en el 28,4%. y la inflación está estimada en 32 % aproximadamente.
Los montos del seguro de desempleo también se modificaron, en los mismos porcentuales, con montos verdaderamente insuficientes para cubrir la cobertura, que en sus valores mínimos y máximos quedaron en $2.488 y $ 3982 para septiembre, $2.628 y 4.205 para diciembre, $2.767 y $ 4428 para marzo de 2019 y $4.652, y finalmente, $ 2.907 y $ 4.652 para junio de 2019.
El cambio en el SMVM es exponencial. En el gobierno anterior era un impulsor automático de mejoras salariales en el primer cuartil, lo que motivó incrementos salariales más altos que la inflación, de modo caótico, y recortaron los ingresos medios para compensar generándose el solapamiento entre ambos.
Ahora, la situación es inversa. El SMVM aumenta menos que la inflación, de modo que la grilla tiende a expandirse, y a reducir los niveles generales de ingresos sin efectos sobre los ingresos pactados en los convenios colectivos.
El SMVM que debería cubrir la canasta familiar neta deja mucho que desear y tiene un valor residual de escasa relevancia.
Por Julián A. de Diego.
Director del Posgrado en RR. HH. Escuela de Negocios de la U.C.A.