23 julio 2020

LaborNet Nro 1053 “Coronavirus: recomendaciones para evitar su propagación. La utilización de mascarillas faciales o barbijos.”

Versión en ingles

El Coronavirus es una infección de tipo respiratoria, y como otros virus respiratorios, se transmiten por gotas de saliva al hablar, toser y estornudar y que contaminan superficies y objetos en un radio de aproximadamente un metro y medio.

Por ello, la utilización de mascarillas faciales o barbijos durante brotes de enfermedades virales como el coronavirus (COVID-19) es efectivo para proteger a las personas y reducir el riesgo de que personas enfermas transmitan la enfermedad.

El tapabocas, bien utilizado sobre la nariz y la boca, actúa entonces como una barrera que impide la diseminación de estas partículas microscópicas, que quedan dentro de la tela.

Sin embargo, es una medida complementaria y no un sustituto de las prácticas preventivas establecidas como el distanciamiento físico, la higiene frecuente de manos y evitar tocarse la cara.

Recientemente, el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat), dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana, ha elaborado la guía ‘Equipos de protección individual frente a covid-19: mascarillas no conformes’ para advertir sobre las mascarillas que no cumplen los requisitos mínimos de salud y seguridad necesarios para combatir el coronavirus. Adjuntamos su informe.

A nivel internacional, la OMS sugirió la utilización de tapabocas para protegerse en situaciones en las que no se pueda aplicar la distancia social recomendada.

En efecto, y en relación a los tapabocas caseros, recomendó que los tapabocas sean confeccionados con tres capas de tela y que se combinen distintos materiales, utilizando algodón (que es más absorbente) para la capa que va cerca de la boca, de manera que allí se retengan las gotas de saliva. En el medio, debería ir el filtro y se recomienda que sea polipropileno, el tejido que se usa para las mascarillas quirúrgicas, y en la capa exterior un material que repela el agua, como el poliéster.

El tapabocas debe reemplazarse cuando está sucio o húmedo, debe retirarse cuidadosamente y hay que higienizarse las manos después de hacerlo. El barbijo casero debe ser lavado siempre que esté sucio o, como mínimo, una vez por día con jabón o detergente, y en lo posible con agua caliente

Pero dicho organismo hizo una excepción con las personas de más de 60 años o que padecen enfermedades crónicas, a quienes ahora también recomienda el uso de mascarillas médicas.

Por otra parte, la nueva guía de la OMS señala que todas las personas que trabajan en instalaciones médicas atendiendo a todo tipo de enfermos, y no solo a pacientes con Covid-19, deberían utilizar máscaras médicas.

Según lo establecido en el Protocolo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo[1], es esencial que los trabajadores usen los barbijos/tapabocas adecuadamente para que sean efectivos y seguros:

  • deben cubrir completamente la cara desde el puente de la nariz hasta el mentón
  • lavarse las manos adecuadamente antes de ponerse o quitarse el barbijo/tapabocas
  • solo tocar el cordón o el elástico en la parte posterior del barbijo/tapaboca cuando se quite, no la parte delantera.
  • si el barbijo/tapaboca es reutilizable, lavarse lo antes posible de utilizarse con detergente a 60° centígrados.

A nivel nacional, se ha establecido la obligatoriedad de utilizar tapabocas (incluso, confeccionados domésticamente), con excepción de aquellos trabajadores de la salud y todos los que se encuentran en la primera línea de atención a la población, que por el alto riesgo que enfrentan, son la prioridad. En estos casos, deben utilizarse barbijos quirúrgicos[2].

En particular, se recomienda la utilización de barbijo con filtro de partículas N95 o 3M[3] cuando se tomen muestras respiratorias (hisopados oro/nasofaríngeos), IOT, broncoscopia, BAL, aspirado traqueal, RCP, utilización de ambú, entre otros procedimientos directos

El uso debe ser individual (no se comparten) y pueden ser reutilizados hasta 15 días en jornadas de trabajo menores a 7 horas diarias o hasta 7 días en jornadas mayores a 7 horas diarias

Ahora bien, como el uso de una máscara facial no provoca la detención de las infecciones, debe combinarse con otras medidas de protección personal, como la higiene de las manos, mantener la distancia de las personas con síntomas, y mantener la higiene respiratoria (o etiqueta para la tos).

En general, las recomendaciones para evitar la propagación del virus comprenden las siguientes medidas:

  • Lavarse las manos con frecuencia o usar un producto desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Abstenerse de tocarse la nariz o la boca, vías comunes de contagio.
  • Evitar las aglomeraciones de personas y limitar visitas a espacios cerrados con personas.
  • Evitar todo tipo de contacto físico.
  • Mantener una distancia de al menos 2 metros de cualquier persona.

Quedamos a vuestra disposición para cualquier información adicional o referencias de la información que comunicamos.

Cordiales Saludos,

Natalia de Diego                                           Paula Analía Babij

GUIA_INVASSAT

Programe una reunión virtual para asesoramiento

Consulte con los Expertos de de Diego & Asociados para resolver todas sus necesidades y ayudarlo a implementar las soluciones legales que su empresa hoy necesita.
Puede escribirnos vía mail o iniciar un chat con nosotros

%d