28 abril 2023

LaborNet Nro 1402 “La creación de empleos verdes. Cómo se redefinen las relaciones laborales y a generar sensibilidad e impacto en las cuestiones ambientales, transformó la agenda de las Relaciones Laborales”

Estimados/as,

Con la salida de la crisis se impuso con un nuevo cambio en el modelo productivo fomentando el empleo verde y una economía sostenible. En materia de Derecho Laboral Internacional la nueva tendencia es la planificación de acciones que generen empleos verdes o impacto en la economía sustenble (workplace – international environmental – international employment).

El derecho Laboral verdes fue acogido el 6 de Junio del 2022 en una reunión de la OIT con gran satisfacción el llamamiento del G7 para realizar una transición justa hacia una economía verde. Al final de su reunión, los Ministros de Trabajo del G7 destacaron la urgente necesidad de prestar mayor atención a los derechos y a la seguridad y salud en el trabajo y con motivo de que el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, se hace ineludible mencionar la ya muy presente preocupación de las relaciones laborales por el impacto que tienen en el medio ambiente.

Nace el Empleo verde en una economía sostenible con el objetivo de analizar la evolución de las actividades e iniciativas ambientales que tradicionalmente vienen generando empleos nuevos en España y Europa. También se abordan las múltiples posibilidades que presenta el contexto socioeconómico actual para un mayor desarrollo de estas ocupaciones y otras emergentes que afloran de los nuevos modelos de producción y consumo sostenibles. El caso español, lejos de ser una simple variante de las circunstancias que comparten otros países desarrollados, es un caso señero de generación de dinámicas sinérgicas entre empleo y medio ambiente, como es, por ejemplo, el caso del sector de las energías renovables, cada vez más imitado en otros países de nuestro entorno.

La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (EDS-UE, 2006) ya mencionaba la importancia de crear una economía próspera, innovadora, rica en conocimientos, competitiva y eficiente desde el punto de vista ecológico que proporcione altos niveles de vida y un empleo pleno y de calidad para toda la Unión Europea. La Estrategia UE 2020, que marca las pautas para una nueva economía, concluye que “la salida de la crisis debería ser el punto de entrada en una nueva economía social de mercado sostenible, más inteligente y más respetuosa con el medio ambiente, en la que nuestra prosperidad reposará en la innovación y en una mejor utilización de los recursos, y cuyo principal motor será el conocimiento (…) una economía basada en el conocimiento, conectada, más respetuosa del medio ambiente y más inclusiva, capaz de crecer de forma rápida y sostenible y de generar altas tasas de empleo y de progreso social”.

Así, a la escala europea e internacional se ha prestado especial atención a los informes sobre la evolución del mercado ambiental desarrollados a nivel europeo y regional (Alemania, Suecia, Francia, etc.), así como a los trabajos desarrollados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el marco de la iniciativa conjunta Empleos verdes emprendida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI).

Además de la posibilidad creciente de contar con nuevos empleos en sectores tradicionalmente relacionados con el cuidado del medio ambiente, como el tratamiento y la gestión del agua, la gestión de los residuos, los servicios ambientales, la protección de los espacios naturales y de la biodiversidad, la gestión forestal sostenible, el turismo rural o la educación y formación medioambiental, surgen ahora con fuerza otros sectores emergentes, impulsados por la implantación de las políticas ambientales y de las estrategias de sostenibilidad a distintos niveles, escalas y sectores. Todo ello ayudará a conservar buena parte de los empleos existentes, a mejorar su cualificación y a generar nuevos puestos de trabajo con un impacto positivo en variadas actividades. Es una oportunidad que no debemos dejar pasar.

  • TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS
  • GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
  • ENERGÍAS RENOVABLES
  • GESTIÓN DE ZONAS FORESTALES
  • SERVICIOS AMBIENTALES A EMPRESAS Y ENTIDADES
  • EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL
  • ACTIVIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA Y SERVICIOS
  • EMPLEO PÚBLICO EN MATERIA AMBIENTAL
  • SECTOR GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES
  • SECTOR AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS
  • SECTORES Y ACTIVIDADES EMERGENTES O CON POTENCIAL DE RECONVERSIÓN EN ACTIVIDADES SOSTENIBLES

En GINEBRA (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha acogido con satisfacción el compromiso de los Ministros de Trabajo y Empleo del G7 de emprender acciones concretas en apoyo de una transición justa y la creación de trabajo decente para una economía verde, tal y como se recoge en la Declaración Ministerial emitida al final de su reunión en Wolfsburg, Alemania. 

La Declaración, emitida el 24 de mayo, refleja el interés de la Presidencia alemana del G7 por hacer operativo el objetivo de una transición justa hacia la neutralidad del carbono a través de tres vías principales: 

  • la inversión en competencias para los empleos verdes, en particular para los adultos poco cualificados;
  • la ampliación de la protección social para proteger los ingresos y facilitar las transiciones;
  • y la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo (SST) para cubrir los nuevos riesgos relacionados con el cambio climático y las políticas aplicadas para mitigarlo.
  1. Los ministros acordaron una hoja de ruta hacia un trabajo seguro y saludable en una economía verde y reconocieron la importante contribución del Fondo Visión Cero a la hora de abordar el impacto del cambio climático en la seguridad y la salud de los trabajadores, incluso a través de un proyecto piloto que aborda el cambio climático y la SST en las cadenas de suministro mundiales.
  2. Otro resultado positivo de la reunión fue el compromiso de los ministros de trabajar en pro de un consenso internacional sobre empresas y derechos humanos que refuerce el cumplimiento de las normas recogidas en la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT 
  3. La OIT también acogió con satisfacción el apoyo de los Ministros de Trabajo del G7 a la iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas de un “Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para una Transición Justa “, con el fin de crear 400 millones de puestos de trabajo y ampliar la cobertura de la protección social a los 4.000 millones de personas que actualmente no están cubiertas por ninguna medida, una propuesta que también apoyaron los Ministros de Desarrollo del G7 en su reciente reunión.
  4. La OIT destacó el firme apoyo de los ministros a la incorporación de la seguridad y la salud en el trabajo a los actuales principios y derechos fundamentales de la OIT en el trabajo, una medida que será considerada por los Estados miembros de la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo , que se inaugurará a finales de este mes.
  5. Los ministros también acordaron establecer un Grupo de Trabajo sobre Empleo permanente, para promover la continuidad y priorizar la acción coordinada en todo el G7 sobre cuestiones laborales, sociales y de empleo críticas.
  6. Ahora, más que nunca, es necesaria una respuesta integrada y coordinada. Una respuesta que dé prioridad a la SST en el contexto de una Transición Justa, y que garantice un cambio hacia economías resistentes y sostenibles que también contribuya a los objetivos del trabajo decente para todos y proteja a los trabajadores de las enfermedades, la mala salud, las lesiones o la muerte en el trabajo”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder. 
  7. Al elevar la SST a derecho fundamental, la Conferencia Internacional del Trabajo expresaría su determinación de que la salud y la seguridad en el lugar de trabajo ofrecen importantes beneficios humanos y económicos, apoyan el crecimiento económico inclusivo y son cruciales para una recuperación centrada en el ser humano y el futuro del trabajo”, añadió. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_846332/lang–es/index.htm
  • GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN, Producción de equipos, tecnologías y materiales específicos, provisión de servicios y construcción e instalación de,
  • Control de la contaminación del aire.
  • Tratamiento de aguas residuales.
  • Tratamiento de residuos sólidos.
  • Limpieza de suelos, aguas superficiales y aguas subterráneas. · Reducción del ruido.
  • Evaluación ambiental, Ingeniería ambiental.
  • Servicios analíticos, recolección de datos, análisis y evaluación. · Educación y formación.
  • TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS MÁS LIMPIOS, Producción de equipos, tecnologías y materiales específicos, y provisión de servicios
  • Tecnologías y procesos más limpios y eficientes. · Productos más limpios y eficientes
  • GESTIÓN DE RECURSOS: Producción de equipos, tecnologías y materiales específicos y provisión de servicios:
  1. Oferta de agua, 
  2. Reciclado de materiales, 
  3. Energías renovables, 
  4. Ahorro y gestión energética
  5. Agricultura y pesca sostenible
  6. Gestión de riesgos naturales
  7. Ecoturismo.
  8. Fuente: OCDE, 2004

Para hacer posible todo ello, es necesario una coyuntura económica actual y un marco normativo existente y futuro (estrategias, directivas, leyes y otras normas) constituyen las fuerzas motrices que cambiarán el modelo de crecimiento de la economía, empujándola hacia un modelo más sostenible con la creación de empleos verdes. Convenios internacionales, Estrategias de desarrollo sostenible, Políticas ambientales, Planificación a escala mundial, la tendencia el “Empleos verdes” : solo es posible hacia un trabajo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones de carbono, la OIT, calcula que en 2030 las energías renovables generarán 20.400.000 empleos. Los biocombustibles generarían 12.000.00, un 59% de los empleos, la energía solar fotovoltaica 6.300.000 empleos (31%) y la energía eólica 2.100.000 (10%). El futuro del trabajo llegó para que podemos iniciar acciones y crear empleo verde que cambien el mundo.

Fuente: https://www.empleaverde.es/sites/default/files/informe_empleo_verde.pdf

Quedamos a vuestra disposición para cualquier aclaración al respecto, 

Cordiales Saludos, 

Natalia de Diego 

Equipo de Alta Consultoría Laboral – de Diego & Asociados S.A.

consultoria@dediego.com.ar

Programe una reunión virtual para asesoramiento

Consulte con los Expertos de de Diego & Asociados para resolver todas sus necesidades y ayudarlo a implementar las soluciones legales que su empresa hoy necesita.
Puede escribirnos vía mail o iniciar un chat con nosotros.

A %d blogueros les gusta esto: