

LaborNet Nro 1433 “Los empleadores implementan Pautas en Japón en materia de negocios, derecho laboral y derechos humanos.”

Estimadas/os
Los sindicatos en Japón desempeñan un papel importante en la promoción y en el impulso de prácticas empresariales más responsables, especialmente cuando se trata de garantizar que se respeten los derechos humanos y laborales en las cadenas de suministro.
Japón es cada vez más conciente de la importancia de la diligencia debida en materia de derechos humanos.
El gobierno japonés, la ONU y la Organización Internacional del Trabajo planean ayudar a las empresas que operan cadenas de suministro globales a que intensifiquen los esfuerzos para proteger a los derechos humanos de los trabajadores.
El ministro de Industria de Japón, Koichi Hagiuda, anunció que el gobierno está redactando una guía para ayudar a las empresas a evitar violaciones a los derechos humanos en sus cadenas de suministro.
Se trata de una guía de “debida diligencia” (due diligence), que ayudará a las empresas japonesas a determinar si en la cadena de producción se cometen violaciones a los derechos humanos, como empleo de trabajo infantil o trabajos forzados.
- · Japón es uno de los primeros países no occidentales en adoptar un marco legal sobre negocios y derechos humanos (BHR, por su sigla en inglés), lo que probablemente influya en otros países de la región de Asia Pacífico (APAC), así como en el enfoque general que Occidente tome respecto de BHR.
- · Las Pautas de Japón sobre el Respeto por los Derechos Humanos en las Cadenas de Suministro Responsables se aplican a todas las empresas que realizan negocios en Japón, así como a las compañías del grupo de esas empresas, prestadores de servicios, proveedores y otras entidades en las que invierten.
- · Muchas empresas japonesas han tomado rápidamente medidas para cumplir con estas Pautas.
Durante los últimos diez años, ha surgido un mosaico de “leyes sobre negocios y derechos humanos” a nivel nacional y supranacional que requieren que los empleadores respeten el proceso de debida diligencia en sus operaciones globales para evitar violaciones de derechos humanos, como el trabajo forzoso y el trabajo infantil.
La gran mayoría de estas leyes se aprobaron en Occidente, como los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, el 13 de septiembre de 2022, Japón publicó las “Pautas sobre el Respeto por los Derechos Humanos en las Cadenas de Suministro Responsables” [Guidelines on Respecting Human Rights in Responsible Supply Chains]. Al hacerlo, se convirtió en uno de los primeros países no occidentales en desarrollar un marco legal sobre negocios y derechos humanos (BHR).
Sin dudas, las Pautas de Japón son pautas no vinculantes. En otras palabras, no son oponibles, a diferencia de las leyes occidentales de BHR, como la ley francesa sobre diligencia debida o la ley alemana sobre cadena de suministro. No obstante, la adopción de estas Pautas de Japón por parte de las empresas japonesas ha sido rápida. Según un informe reciente, la mayoría de las grandes empresas japonesas ya han tomado medidas significativas que cumplen con las Pautas de Japón.
Las Pautas de Japón fueron publicadas por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), y adoptan las normas internacionales de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre BHR, las Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para Empresas Multinacionales, y la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En general, las Pautas de Japón establecen que las empresas deben respetar los derechos humanos, es decir, los derechos humanos reconocidos internacionalmente, incluida la protección contra el trabajo forzoso y el trabajo infantil, la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva y la protección contra la discriminación.
Las Pautas de Japón también destacan cómo el respeto por los derechos humanos puede tener un impacto positivo en la competitividad y el valor corporativo de una empresa, incluida, por ejemplo, la posibilidad de mitigar ciertos riesgos de gestión, como el boicot de productos por parte de consumidores y socios comerciales, y mejorar la reputación global de una empresa.
Las Pautas de Japón rigen para todas las empresas o contratistas independientes que realizan negocios en Japón, independientemente de su tamaño o industria, y del lugar dónde se hayan constituido o registrado. Por lo tanto, por ejemplo, la sucursal o filial de una empresa estadounidense en Japón estaría obligada a cumplir con las Pautas de Japón.
También se aplican a las compañías del grupo de las empresas japonesas y a sus prestadores de servicios, proveedores y otras entidades en las que invierten. En consecuencia, el impacto de las Pautas de Japón se hará sentir no solo en Japón, sino también entre los socios comerciales de las empresas japonesas en todo el mundo.
Las Pautas sugieren que las empresas demuestren respeto por los derechos humanos siguiendo las siguientes acciones:
- 1. Adoptar una política de derechos humanos, desarrollada en consulta con expertos y partes interesadas, aprobada en el nivel más alto de la empresa y publicada tanto internamente para los empleados, socios comerciales y otras partes interesadas relevantes, como externamente para el público en general.
- 2. Actuar con la debida diligencia en materia de derechos humanos, identificar los riesgos e impactos negativos que sus operaciones pueden causar respecto de los derechos humanos, tomar medidas para prevenir o mitigar esos riesgos y consecuencias adversas, y evaluar la efectividad de esas acciones a lo largo del tiempo. Así, las Pautas contemplan, por ejemplo, suspender o rescindir los contratos de proveedores globales que no respeten los derechos humanos.
- 3. Implementar mecanismos de reclamo, que estén abiertos a todas las partes interesadas, para recibir quejas y corregir los impactos negativos sobre los derechos humanos.
Como se mencionó anteriormente, la adopción de estas medidas por parte de las empresas japonesas ha sido rápida. El 64,8% de las grandes empresas japonesas ya implementaron una política de derechos humanos. Alrededor del 28,8% de estas empresas ya están implementando procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos, pero se espera que este número aumente al 71,9% en unos pocos años. Entre las empresas que ya proceden con diligencia debida, más del 70% de ellas están exigiendo a sus proveedores globales que cumplan con su política de derechos humanos.
Como uno de los primeros países no occidentales en implementar un marco legal de BHR, es probable que Japón influya en otros países de la región Asia Pacífico, así como en el enfoque general que Occidente desarrolla sobre BHR.
En primer lugar, como se señaló, los proveedores de empresas japonesas y otros socios comerciales en otros países de la región APAC, como Vietnam e India, sentirán la presión de esas empresas japonesas para adoptar e implementar políticas y prácticas de derechos humanos que estén en línea con las Pautas de Japón.
En segundo lugar, las Pautas de Japón pueden servir de ejemplo a otros gobiernos de la región sobre cómo introducir conceptos de BHR en los negocios de sus jurisdicciones. De hecho, las Pautas de Japón evolucionaron a partir de su Plan de Acción Nacional (NAP) de 2020 sobre BHR [2020 National Action Plan (NAP)], que establecía que todas las empresas japonesas deberían adoptar procesos de diligencia debida en materia de derechos humanos. A medida que los países de la región APAC, como Tailandia [Thailand], implementan y desarrollan sus propios Planes de Acción Nacional, podrán ver cómo el PAN de Japón derivó en las Pautas que aquí explicamos. De hecho, las Pautas de Japón pueden significar el inicio de un cambio en el mosaico de la legislación sobre BHR desde su enfoque actual en las empresas occidentales.
Programe una reunión virtual para asesoramiento
Consulte con los Expertos de de Diego & Asociados para resolver todas sus necesidades y ayudarlo a implementar las soluciones legales que su empresa hoy necesita.
Puede escribirnos vía mail o iniciar un chat con nosotros.