publicaciones

23 abril 2006

Polémica por proyecto que prohíbe trabajar domingos

Polémica por proyecto que prohíbe trabajar domingos
Fuente: Diario Popular – Pág. 5

Fecha: 23-04-06

Para supermercadistas provocaría caída en puestos de empleo Un proyecto legislativo que reimplanta la prohibición de trabajar los domingos generó una fuerte reacción entre los empresarios supermercadistas, que se oponen a la medida con el argumento de que provocaría una caída importante en los puestos de empleo.


Polémica por proyecto que prohíbe trabajar domingos
Argentina – 23/04/2006 – Diario Popular – Pág. 5 – Tiempo de Lectura: 3′ 57”

Para supermercadistas provocaría caída en puestos de empleo

Un proyecto legislativo que reimplanta la prohibición de trabajar los domingos generó una fuerte reacción entre los empresarios supermercadistas, que se oponen a la medida con el argumento de que provocaría una caída importante en los puestos de empleo.

La iniciativa se discute ya en la comisión de legislación laboral de la cámara de Diputados y cuenta con la aprobación de un sector importante del empresariado comercial que ve con buenos ojos el retorno a una práctica que se afianzó en el país desde principios del siglo XX.

Héctor Recalde, presidente de esa comisión legislativa, confirmó a este diario que se estudia una medida de ese tipo “para lo cual convocamos a todas las partes interesadas para conocer las distintas opiniones en un tema que no es fácil por las posiciones contradictorias que existen”.

Recalde admitió que “hay muchas resistencias ya que se trata de un cambio muy difícil de pautas culturales que se han incorporado a la vida de los argentinos y que solo gradualmente podrán modificarse”.

Empleados y PYMES, a favor

Para el legislador justicialista y hombre cercano al líder cegetista Hugo. Moyano, sin embargo, hay muchos sectores interesados en volver al descanso dominical obligatorio y mencionó al gremio de los empleados de comercio y al sector de pymes que trabaja en la actividad comercial.

En este sentido uno de los principales impulsores de la reforma legal es la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que nuclea a pequeños y medianos comercios organizados en estructuras básicamente familiares.

La entidad propone la reforma del artículo 204 de la Ley del Contrato de Trabajo de manera de establecer una prohibición al trabajo los domingos impidiendo al empleador solicitar la prestación de servicios, ni aún compensándolos monetariamente o con el otorgamiento de un descanso.

Entre los proyectos analizados hay uno, que sería el que cuenta con mayores probabilidades de éxito, presentado hace tiempo por la ahora ex diputada Irma Foresi, que restringe el alcance de la reforma a los super e hipermercados.

“Lo impuso el cliente”

En tanto desde el sector empresario, particularmente el que se nuclea alrededor de la actividad supermercadista, la reacción no se hizo esperar y las críticas apuntaron a una realidad sensible como es la de las fuentes de trabajo que se verían afectadas por una medida de esta naturaleza.

El abogado laboralista y habitual representante de esos sectores, Julián De Diego, señaló en declaraciones periodísticas que la medida es un “disparate” que va a impactar en actividades “que generan mucho trabajo y que si se suprimen harán perder muchos puestos de empleo”.

En declaraciones a Radio 10 el especialista señaló que no fueron los empresarios quienes impusieron el trabajo los días domingos “sino los clientes, para muchos de los cuales representa la única posibilidad de ir al supermercado”.

“El gran tirano del mercado es lo que demanda el cliente”, dijo De Diego que agregó que “si el cliente demanda que se trabaje los domingos y esto no se cumple, se está yendo en contra de las leyes del mercado, contra la corriente”.

De Diego consideró además que se verán afectadas muchas actividades que van desde el turismo hasta algunos servicios que los días domingos es cuando más trabajan.

PRUEBA PILOTO

La propuesta de volver al descanso dominical en el comercio motivó que en febrero de 2004 la CAME lanzara con el apoyo de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), una campaña para promover el cierre de comercios los días domingo.

En esa oportunidad un convenio que restablece el descanso dominical fue firmado en la ciudad pampeana de General Pico por representantes locales del gremio mercantil, la Cámara de Comercio y Afines, los supermercadistas y la cadena de hipermercados La Anónima.

El acuerdo previó un compromiso de tres meses, con una evaluación a los 30 días de comenzada la experiencia y durante su vigencia, en que las empresas no despidieron personal ni rebajaron sueldos.

La Iglesia apoya

La iniciativa contó con el respaldo de la Iglesia argentina y apuntó a la concreción de una ley nacional que garantice e descanso dominical y a la humanización del trabajo.

Un instrumento legal de este tipo existe en España desde 1996 y constituye, según CAME, un precedente exitoso en la materia. La entidad resaltó en esa oportunidad que los costos de abrir los días no laborales es superior para las pymes que para las grandes cadenas.

Estas últimas por su parte, señalan que en un país como el nuestro con una carga horaria laboral muy alta los trabajadores no disponen de otro día que el domingo y los no laborables para hacer compras, por lo que en última instancia una medida como la propuesta terminará perjudicándolos.

ANTIGUA CONQUISTA

La restricción al trabajo dominical es una antigua conquista social plasmada en la ley 4.661, impulsada por el líder socialista Alfredo Palacios en 1905 y reforzada posteriormente por la 11.554 de Jornada Legal de Trabajo, otra iniciativa socialista. A partir de mediados de los años `80 y con mayor intensidad desde octubre de 1991, con la sanción del decreto 2.284/91, que desreguló en plena era menemista la economía en todos sus aspectos, la prohibición del trabajo dominical pasó a ser letra muerta.

A %d blogueros les gusta esto: