publicaciones

3 noviembre 2017

El Gobierno quiere ponerles límites a varios aspectos de las indemnizaciones

La reforma propone topes para los despidos sin causa y excluir varios ítems de la base salarial para el cálculo

Jueves 2 de novienbre 2017
El artículo 49° del proyecto de reforma laboral elaborado por el Gobierno puede ser uno de los más controvertidos, ya que establece topes a las indemnizaciones para los despidos sin causa bajo una figura algo compleja.

La indemnización seguiría siendo de un mes por año trabajado o fracción mayor a tres meses, y se respetarán las indemnizaciones extras por convenio, aunque “hay pocos convenios que las tienen, alrededor de 15”, dice el abogado laboralista Julián de Diego.

La base del cálculo que hoy se aplica no puede exceder el equivalente a tres veces el importe mensual que resulta del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al trabajador. “Por ejemplo, el tope de convenio actual es igual a tres veces el promedio de los salarios. En comercio, el promedio es de $ 31.000 y el tope es de $ 95.000 aproximadamente”, dice el abogado laboralista Juan Carlos Cerutti.

Los especialistas llaman la atención para los ejecutivos y el personal de alta dirección: “Para quienes están fuera de convenio, el tope será el del convenio aplicable al establecimiento donde preste servicios o al convenio más favorable”, dice el proyecto.

“Esto afecta básicamente al personal jerárquico”, dice Cerutti. “La modificación que se quiere hacer en el artículo 49° del proyecto y que modificaría el 245° de la ley de contrato de trabajo no es posible, porque hay convenios internacionales de la OIT que ha ido aplicando la Corte”, afirma el abogado.

¿Adiós a las indemnizaciones millonarias? Eso parece indicar este párrafo, aunque quienes son buscados por consultoras de Recursos Humanos para ocupar los primeros puestos suelen realizar un contrato llamado “paracaídas de oro”, donde toman precauciones a la hora de cambiar de empresa.

Parte del sueldo o no

Un desorden de fallos laborales encontrados dio pie durante los últimos años a juicios laborales, ya que la ley no precisa, hasta ahora, qué es remuneración y qué no lo es. Por ejemplo, la cochera que la empresa brinda a ejecutivos como beneficio, ¿forma parte de su compensación? ¿Y el bonus? ¿El teléfono?

En un intento de aclarar estos puntos, el proyecto establece que “quedan excluidos de la base salarial: el aguinaldo, las horas extras, las comisiones, los premios y/o bonificaciones, las compensaciones de gastos y todo otro rubro que carezca de periodicidad mensual, normal y habitual”.

“El aguinaldo debe incluirse dentro del cálculo de la indemnización porque es parte de la remuneración”, dice De Diego. Es por ello que cuando se calculan los salarios de los trabajadores la base es de 13 sueldos y no de 12, pero no deja de ser un punto gris en el proyecto de reforma y, se sabe, los grises siempre llevan a juicio.

En la actualidad hay dos años para poder reclamar rubros salariales que no fueron pagados y que debe la empresa (por ejemplo, horas extras, vacaciones, aguinaldo, diferencias salariales, etcétera).

“Quieren cambiarlo a un año para bajar el tiempo de reclamo. Esto también es muy discutible, ya que, en general, los reclamos en el Código Civil y Comercial por cualquier índole tienen un plazo de dos años o más, por lo que sería un plazo muy exiguo para las relaciones de trabajo”, cierra Cerutti.

%d