publicaciones

22 agosto 2018

Las nuevas tecnologías, el trabajo y los líderes del futuro

Estuve en Singularity University dentro de la NASA en Silicon Valley, cerca de Palo Alto, con mi hija Maria Solana de Diego, donde se exploran y analiza el fuerte impacto de las “tecnologías exponenciales” y las transformaciones que producirán a nivel global, en la biología con las nuevas formas de encarar la longevidad y la salud, el destino de las empresas y en el mundo financiero y en las transacciones con las criptomonedas como las bitcoins y las blockchain o bloques de metainformación que aseguran por consenso sobre la integridad de los datos de parte de todos los participantes de la red sin recurrir a una entidad de confianza que lo centralice.

Edición impresa
Miercoles 22 de agosto de 2018

Se exploran también las nuevas tecnologías en la fabricación de alimentos sintéticos que sustituirán a los naturales, al crecimiento de la producción de los productos escasos, las nuevas formas de generar energía limpia y la sustitución de los medios de transporte tradicionales por otros más limpios y más eficientes, en un contexto donde se abandonan viejos principios, y es necesario asumir nuevos paradigmas.

Todo lo que nos rodea está en proceso de transformación, todos los empleos que conocemos desaparecerán y serán sustituidos por nuevas artes, oficios o profesiones. Las carreras tradicionales evolucionarán o serán reemplazadas por especialidades como en la medicina ligadas al estudio del genoma humano, de la salud a través de transformaciones en el ADN de cada persona, del auxilio de la robótica y de los sistemas neuro-comandados, a la investigación y desarrollo de los productos desarrollados e investigados para lograr un avance mayor, un nuevo nivel de perfección, o un mejoramiento de lo que se ha desarrollado hasta el momento.

La investigación y el desarrollo de inventos y de descubrimientos serán el eje de la actividad productiva, siempre con el fin de lograr productos más sanos, más eficientes, y en particular, abundantes de modo que no existan carencias. La automación, la robotización y los sistemas interconectados se ocuparán de la producción distribución y optimización de la entrega de bienes y servicios con mecanismos logísticos también interconectados.

La informática, la telemática y la digitalización avanzan rápidamente hacia la despapelización (“paperless”) y hacia la desmaterialización o virtualización reemplazando los soportes tradicionales de información.

Las neurociencias avanzan en los vínculos entre la mente humana y los sistemas informáticos, y ya existen muchos avances de la electrónica en el reemplazo de funciones, impedimentos, o discapacidades, relacionando la tecnología con el cuerpo humano y sus restricciones o limitaciones funcionales u operativas.

La economía sufrirá un impacto también exponencial, ya que la mayoría de los productos bienes y servicios que se van creando tienen una tendencia a ser cada vez más eficientes y más baratos, al punto de que muchos tienen tendencia al precio “cero”. También la escasez, eje del capitalismo y de la oferta y la demanda tendrán un cambio inimaginable, ya que todo tenderá a ser abundante y satisfactorio para atender todas las necesidades humanas disminuyendo naturalmente las desigualdades y la accesibilidad. En ese contexto, desaparecen los precios, el intercambio, y las leyes de la economía actual.

El líder tradicional empresario desaparecerá y será reemplazado por ejecutivos empáticos, analíticos, generadores de equipos reemplazando el alto rendimiento por la creatividad y la innovación, y preocupados por los beneficios y la distribución de los mismos sin distinciones.

El diseño del pensamiento como método para la resolución práctica dinámica y creativa utilizando las técnicas de los diseñadores en base a prototipos centrados en la solución (“desing thinkin”), la habilidad en la improvisación, la colaboración creativa, del empleo del pensamiento divergente y convergente, el pensamiento fuera de la caja (“thinking outside the box”), el error como aprendizaje, la resiliencia ante errores o fracasos, la necesidad de ampliar la perspectiva, la meditación trascendental con yoga, tai chi, y otras técnicas, como mindfulness que busca de la atención plena o Pali Sati (budista) que conducen a la iluminación y la completa liberación de cualquier forma de sufrimiento.     

Observando con atención las mega-tendencias y las tecnologías exponenciales debemos enfrentar una reformulación integral de la educación (“machine learning”), con la combinación de la informática la inteligencia artificial que pueden concebir cambios de comportamientos, pues de lo contrario produciremos profesionales cultos pero desempleados, debemos aceptar el desafío de los cambios y la innovación sistémica, y en especial, debemos convencernos que el centro de todos los cambios es el hombre y la fuerza y fortaleza de la unidad familiar.

Habrá un nuevo líder cuyas virtudes partirán atributos singulares como lo que surge de una nueva mentalidad (“mindset”), de una visión responsable por la protección ecológica del medio ambiente, de la integración de redes y sistemas para el mejoramiento integral, y un espíritu donde la innovación, la creatividad, y la inspiración se desarrollan en forma sistémica en la búsqueda de iluminación.

El futuro es hoy y hoy es el futuro.

Por Julián A. de Diego.
Director del Posgrado en RR. HH. Escuela de Negocios de la U.C.A.

A %d blogueros les gusta esto: