
publicaciones

Creatividad e innovación, las claves del trabajo en el futuro
Más de 400 personas asistieron al congreso de recursos humanos organizado por Los Andes en el hotel Intercontinental.
Edición impresa -Diario Los Andes
Martes, 25 de septiembre de 2018
La situación actual del mundo laboral fue el tema central de las reflexiones que compartieron oradores de relevancia nacional e internacional en la Summit “Gestión del talento. Innovación en la administración de Recursos Humanos”, que se realizó el hotel Intercontinental.
El encuentro, organizado por Los Andes, fue declarado de Interés Legislativo y participaron representantes de diversas empresas.
TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE
SUMMIT Los Andes – Gestión del Talento. Hotel Intercontinental Mendoza. Lunes 24 de septiembre.
El futuro del trabajo
Julián de Diego, director de posgrado en Conducción de Recursos Humanos de la escuela de negocios de la Universidad Católica Argentina, fue uno de los encargados de subir al escenario como orador y exponer sobre “tecnología exponencial y el impacto en el trabajo”.
Para ello partió de una pregunta inicial: ¿Cuántos creen que los actuales empleos van a desaparecer? Algunas manos se alzaron considerando que efectivamente, en unos años algunos trabajos rentados ya no formarán parte del mercado laboral pero lo cierto es que muchos se mostraron en la duda.
En cualquier caso, De Diego indicó que los estudiantes se preparan hoy para un modelo laboral que, cuando se reciban, ya habrá desaparecido. “¿Cuántos creen que van a poder ejercer su profesión?, insistió el orador. Nuevamente, fueron pocas las manos en alto. “De todos los abogados recibidos solo trabaja el 10%”, reveló De Diego.
Antes de meterse en su tema, marcó un desfasaje entre “lo que se viene y lo que somos” y sostuvo: “El proceso de cambio es imprescindible para la supervivencia”. Posteriormente explicó que el trabajo humano se mantendrá errático mientras que irá aumentando el proceso de robotización.
Pensando en este futuro, dijo que se espera que desaparezca un factor clave en el mercado laboral, hasta ahora regido por las leyes de la oferta y la demanda.
Así, sostuvo que no habrá escasez, que la superabundancia será el nuevo paradigma social y que esto implicará tener “líderes exponenciales”. Es decir, personas formadas con capacidades tales como la disrupción y el desafío; la conciencia plena (capaz de abrirse a nuevos paradigmas) y con pensamiento de diseño; que tiendan además a la despapelización (la digitalización), el mindfulness y la inteligencia artificial y las neurociencias.
“Es un cambio de mentalidad que da lugar a la creatividad de la innovación. A potenciar talentos con perspectivas de futuro. Esto incluye resilencia y saber que esto puede traer errores y fracasos. Hay que estar preparados para reponerse y seguir”, enfatizó el especialista y agregó el concepto de “salir de la caja”, es decir, salir de la problemática en la que la gente está inmersa para alcanzar nuevas opciones.
Por último, indicó que el futuro líder es una persona que aprende de sí mismo. “Es importante que reactivemos y renovemos el espíritu. En pensar estructuras que se sustentan en la realidad”, concluyó.