publicaciones

23 mayo 2019

“La reforma laboral implica un cambio integral que abarca todos los planos de la vida laboral, social y económica del país”

Para analizar la situación del trabajo en Argentina, Revista Jurídica dialogó con el Dr. Julián de Diego, abogado laboralista y académico de larga trayectoria en la materia. En la entrevista se trataron los temas más importantes como la reforma laboral, hacia dónde van las relaciones del trabajo en el mundo actual y por supuesto el impacto que podría generar el cambio de gobierno en octubre con las elecciones.

Mercado de empleo
Actualmente la situación del mercado laboral en el país está marca por la “estanflación”, un cóctel peligroso de inflación y recesión que impide el crecimiento económico. Desde hace 8 años la Argentina no sale de los 6 millones de trabajadores en blanco en la actividad privada, es decir, no ha sumado de acuerdo a su tasa de crecimiento nuevos sujetos empleados y registrados. “Con la inflación, la falta de crédito y de inversiones lo que ha ocurrido es que el mercado laboral se ha retraído, ha ido bajando la población que trabaja en relación de dependencia” explica de Diego y a su vez, detecta cuáles son los fenómenos que pueden observarse.

“Se necesitan todos los años unos 200-300.000 nuevos puestos de trabajo para cubrir lo que se llama el crecimiento vegetativo” que van a ubicarse en una zona de “riesgo legal” con tal de poder introducirse en el mercado laboral. Allí enfatiza el abogado, pueden identificarse “el trabajo autónomo, el monotributista en relación de dependencia, el trabajo en negro o no registrado y el trabajo registrado a medias, o como nosotros lo llamamos trabajo ´en gris´”.

Reforma laboral
Es uno de los pilares en los que el gobierno de Mauricio Macri ha insistido desde que asumió. Tal movimiento implica una serie de cambios y de giros profundos. “No alcanza con cambiar algunas normas o sólo hacer una declaración de principios. Implica un cambio integral que abarca todos los planos de la vida laboral, social y económica del país” afirma el profesor titular de Derecho del Trabajo y del Posgrado en Conducción de Recursos Humanos de la UCA.

La reforma laboral “no puede ser concebida solamente como el cambio de algunos aspectos de la normativa o la modernización e los convenios colectivos. Para adecuar los modelos de relaciones laborales al mundo del futuro, es imprescindible hacer cambios no solamente en la legislación, sino también pasa por un cambio en el Poder Judicial, pasa por un cambio de mentalidad  en el Congreso, en los sindicatos y en la dirigencia empresaria”. De esta manera, todos los estamentos deben sentarse en la mesa para unir los esfuerzos.

El gran problema que acarrea la falta de fortaleza del empleo y la situación económica son los juicios laborales. En Argentina la noción de que el sistema judicial está colapsado y demora en dictar sentencias se ha naturalizado. Julián de Diego da cuenta de eso. “Nuestros tribunales de Trabajo están completamente colapsados por el volumen de juicios de casos a su cargo que duplican y triplican la capacidad ordinaria que tiene cada uno de los juzgados y tribunales del fuero”.

La consecuencia que genera esta “industria” del juicio afecta a los empleadores, es decir, a las empresas, más si se trata de una PYME, la cual se ve afectada al pagar una sentencia (indemnización por ejemplo), por lo que muchas veces deben cerrar sus puertas para afrontar esos gastos.

Escuchá la nota completa en https://clyp.it/lie3an0p

http://www.revista-juridica.com.ar

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: